Herramientas de prevención
Herramienta 5

Gestión del tiempo en las explotaciones agrícolas familiares para favorecer la salud mental y la conciliación de la vida laboral y personal

Introducción

Este curso está diseñado para brindar a los dueños de explotaciones agrícolas familiares las herramientas que necesitan para gestionar su tiempo de manera eficiente, de modo que puedan conciliar sus responsabilidades como agricultores con su bienestar emocional. Mediante una combinación de teoría y práctica, aprenderá estrategias para establecer prioridades, planificar tareas, optimizar recursos y delegar responsabilidades. Además, conocerá técnicas de autocuidado y de gestión del estrés para fomentar un entorno sano en su explotación agrícola.

1. Objetivo

Al final de esta sección, los participantes en la formación deberían poder identificar, clasificar y asignar tiempo de manera eficaz a las tareas de las explotaciones agrícolas familiares y a aquello a lo que queremos dedicar el tiempo libre, de modo que se garanticen la máxima productividad y los mayores niveles de bienestar.

2. Contenido

Introducción

Priorizar de una manera eficaz no solo tiene que ver con las tareas agrícolas, sino también con el bienestar individual. Si reconocemos la importancia de cada tarea, establecemos criterios claros de priorización y tomamos conciencia de nuestros propios límites, podemos llevar una vida equilibrada y productiva tanto en lo que respecta al trabajo agrícola como en el ámbito privado.

La importancia de priorizar

En el contexto de las explotaciones agrícolas familiares, la gestión de diversas responsabilidades requiere que exista claridad respecto a las tareas que hay que atender de forma inmediata y aquellas que se pueden planificar para más adelante.

En la vida privada, priorizar garantiza que dediquemos tiempo a actividades que estén en consonancia con nuestros valores, nuestras metas y nuestro bienestar.

Pasos para identificar las prioridades

Lista de responsabilidades: empiece por hacer una lista de todas las tareas, ya sean importantes o no tanto, para contar con una panorámica completa de sus responsabilidades.

Definición de los criterios de priorización: estos criterios pueden basarse en la urgencia, la posible incidencia en los productos (como el rendimiento de los cultivos o la salud de los animales) y las implicaciones de aplazar ciertas tareas.

Tareas de clasificación: organice las tareas por orden de importancia y en función de los criterios que haya definido. Gracias a este paso, tendrá más claro por dónde empezar y en qué centrarse a continuación.

Reconocer los límites: reconocer las capacidades y las limitaciones propias. La sobrecarga de trabajo lleva al desgaste y reduce la eficiencia. No pasa nada por admitir que necesitamos ayuda en algún momento.

Elecciones individuales y asignación de tiempo

Cada persona tiene la capacidad de decidir a qué dedicar su tiempo. Tomar decisiones conscientes garantiza que invirtamos tiempo en aquellas actividades que de verdad importan.

Es fundamental que nos replanteemos periódicamente a qué dedicamos nuestro tiempo. Si existiera un desequilibrio entre lo que nos parece importante y aquello a lo que dedicamos nuestro tiempo, eso nos indicaría que debemos volver a definir las prioridades.

Conviene no dormirse en los laureles. Si sentimos que algo no está bien, debemos ser proactivos y buscar soluciones.

1. Objetivo

Al final de esta sección, los participantes en la formación deberían poder definir objetivos claros, específicos y realistas en relación con sus actividades agrícolas y su vida privada, de modo que lleven una vida equilibrada y con propósito.

2. Contenido

Introducción

Definir objetivos es una parte fundamental de una gestión eficaz del tiempo. Nos marca el rumbo a seguir, fomenta el compromiso y ayuda a hacer un seguimiento de los progresos. Sin embargo, cuando definimos nuestros objetivos profesionales también es importante priorizar nuestras aspiraciones personales para garantizar que nuestra vida esté equilibrada y nos llene.

La importancia de definir objetivos

Unos objetivos claros nos marcan el rumbo a seguir, fomentan el compromiso y sirven como herramienta para medir los progresos. Si no se definen objetivos, es fácil que nos distraigamos o nos sintamos sobrepasados por la cantidad de tareas a realizar.

Características de unos objetivos efectivos

Específicos: en vez de definir objetivos no demasiado claros, conviene ser lo más concretos posible. Por ejemplo, si nos proponemos «aumentar la producción de leche en un 10 % en tres meses», tendremos un objetivo más definido que si nuestra aspiración es simplemente «aumentar la producción».

Medibles: unos objetivos cuantificables nos permiten evaluar los progresos e introducir las modificaciones necesarias.

Realistas: los objetivos pueden suponer un reto, lo cual es normal, pero también deben ser realistas y conviene tener en cuenta los recursos disponibles, las limitaciones y los factores externos.

Pertinentes: los objetivos deben estar en consonancia con el contexto general de la explocatión agrícola o de las aspiraciones personales.

Límites de tiempo: los plazos fomentan el compromiso, la premura y la estructura. Proporcionan un marco de tiempo claro para actuar.

Conciliar los objetivos profesionales y personales

La vida es mucho más que trabajar. Nunca olvide reservar tiempo de calidad para la familia, los amigos y las actividades personales.

Medite sobre a qué dedica su tiempo en la actualidad. ¿Dedica tiempo suficiente para relajarse y reflexionar?

La gestión del tiempo no solo tiene que ver con la productividad, también con el bienestar y la satisfacción personal. Reconozca la importancia de tomarse un descanso y del autocuidado.

Si siente que su tiempo no está en consonancia con sus valores y deseos personales, plantéese llevar a cabo ejercicios de organización del tiempo para reevaluar y reasignar su tiempo.

1. Objetivo

Al final de esta sección, los participantes en la formación deberían entender la importancia de unas rutinas estructuradas, de las herramientas para una planificación eficaz y del arte de delegar en una explotación agrícola familiar. Además, deberían reconocer la importancia de establecer límites y tener la capacidad para rechazar tareas cuando sea necesario.

2. Contenido

Introducción

Para gestionar de manera eficaz el tiempo en una explotación agrícola se requiere una combinación de rutinas estructuradas, herramientas de planificación y entender cuándo delegar o rechazar tareas. Es primordial garantizar la conciliación entre las responsabilidades del campo y el cuidado personal para alcanzar un éxito sostenible.

Establecer unas rutinas diarias

Unas rutinas coherentes en relación con las tareas esenciales agilizan el trabajo en el campo y garantiza la previsibilidad.

Desde dar de comer al ganado hasta realizar el mantenimiento de los equipos, una agenda coherente ayuda a asignar recursos y evitar solapamientos.

Adopción de herramientas de planificación

El uso de herramientas de planificación, como calendarios, aplicaciones móviles o planificadores, brinda una panorámica completa de los compromisos de la explotación agrícola.

Son útiles para definir recordatorios, hacer un seguimiento de las tareas estacionales y prevenir un exceso de compromisos.

Delegación de tareas

La distribución de responsabilidades entre los familiares o el personal garantiza un buen flujo de trabajo.

Reconozca las fortalezas individuales y asigne las tareas en consecuencia, ya que ello conducirá a mayores niveles de eficiencia y satisfacción laboral.

El poder de decir que no

Aunque ayudar a los demás sea encomiable, es fundamental ser conscientes de cuándo nos estamos quedando sin recursos, lo cual incluye el tiempo y la energía.

Valore si las tareas adicionales están en consonancia con los objetivos y los límites personales de la explotación agrícola.

Desarrolle la confianza para rechazar algo que se le pida o sugerir alternativas cuando sea necesario, de modo que ni la productividad de la explotación agrícola ni el bienestar del personal se vean afectados.

Aprenda frases y tácticas para rechazar con educación y sin generar fricciones.

Priorizar el cuidado personal

No deje que el ajetreo de la vida agrícola le haga descuidar su bienestar personal.

Reserve tiempo para los descansos, no olvide dormir lo suficiente y participe en actividades al margen de la agricultura para reponer energías y poder llevar una vida plena.

1. Objetivo

Al finalizar esta sección, los participantes deberían comprender la importancia de delegar tareas en las explotaciones agrícolas familiares, identificar qué tareas se pueden delegar mejor y saber cómo asignar dichas tareas para optimizar las operaciones de la explotación agrícola.

2. Contenido

Introducción

Una delegación efectiva de las tareas en las explotaciones agrícolas familiares es esencial para evitar sobrecargar a alguien con demasiadas responsabilidades y fomentar la colaboración entre los miembros del equipo. Si se identifican y clasifican adecuadamente las tareas, se podrán asignar en función de la experiencia y las competencias de cada uno, de manera que cada tarea se realice de la forma más eficiente posible. Definir unas expectativas claras y facilitar la formación y los recursos necesarios son pasos fundamentales en este proceso. Una comunicación abierta es fundamental para resolver dudas, recibir valoraciones y hablar de las posibles problemáticas.

Hacer o delegar

Es vital reflexionar sobre el uso del tiempo y sobre cómo delegamos. Aunque no nos falten las capacidades ni las ganas, el tiempo es limitado. Así que hay que decidir: ¿delegamos la tarea o la llevamos a cabo nosotros mismos? Determine si se trata de una tarea esencial. Si decide ocuparse usted, es posible que tenga que dejar de lado otra actividad. Dado que el tiempo y los recursos son limitados, no es siempre fácil o cómodo tomar una decisión, pero es fundamental hacerlo.

Por qué es necesario delegar

Comprenda los riesgos de encargar las tareas a una sola persona.

Reconozca el valor del trabajo colectivo al compartir las responsabilidades.

Identificación de las tareas que hay que delegar

Clasifique las tareas según sean rutinarias o cruciales o si requieren cualificación.

Identifique qué tareas se pueden compartir, aquellas para las que hacen falta unas habilidades especiales y las que hay que atender con urgencia.

Asignación eficaz de las tareas

Asigne las tareas al personal en función de su experiencia, interés y disponibilidad.

Tenga presente factores como la experiencia, la formación y el conocimiento del equipo o las técnicas cuando asigne tareas.

Establecer unas expectativas claras

Concrete los resultados y la calidad que se esperan, así como los plazos.

De ser necesario, ofrezca orientación para garantizar la coherencia en la realización de las tareas.

Facilitar recursos y formación

Procure que los miembros del equipo cuenten con las herramientas, la información y la formación necesarias para completar las tareas que les asigne.

Ofrezca oportunidades para el desarrollo de las competencias, de modo que puedan mejorar sus capacidades.

Fomento de una comunicación abierta

Propicie un entorno en el que los miembros del equipo se sientan cómodos haciendo preguntas, pidiendo opinión o discutiendo los posibles problemas.

Las revisiones periódicas y los informes de progreso pueden mejorar aún más la transparencia y la eficiencia del proceso de delegación.

1. Objetivo

El objetivo del módulo es facilitar a los dueños y los encargados de las explotaciones agrícolas herramientas y estrategias para gestionar y dirigir los equipos con eficacia. Al final del módulo, los participantes en la formación deberían contar con conocimientos y técnicas para mejorar la cohesión, la motivación y la productividad de sus equipos en el entorno agrícola.

2. Contenido

Introducción

En el ámbito de la agricultura, la fortaleza del equipo es lo que condicionará que una operación se lleve a cabo con éxito o no. Una buena gestión de los equipos no solo mejora todo lo posible la productividad, sino que garantiza que todos los miembros se sientan valorados y parte integral del éxito de la explotación agrícola. A lo largo de esta sección ahondaremos en los matices de la gestión de equipos en la agricultura.

Liderazgo competente

El liderazgo consiste en guiar y motivar a un grupo para alcanzar un objetivo común.

Quien está al frente de la explotación debe conocer los pormenores de las operaciones agrícolas y, al mismo tiempo, asegurarse de que el equipo se sienta apoyado y comprendido.

Consejos para un liderazgo eficaz:

  • Comuníquese regularmente con los miembros del equipo.
  • Manténgase al día respecto a las técnicas y las innovaciones agrícolas.
  • Predique con el ejemplo: trabaje tanto como el que más.

Fomento de la confianza y de la admiración mutua

La confianza tiene que ver con estar convencidos de la fiabilidad de alguien; por su parte, la admiración mutua implica respeto por las competencias del otro.

Generar confianza garantiza que las tareas de la explotación agrícola se realicen con eficiencia y seguridad. La admiración mutua garantiza una relación de trabajo armoniosa.

Maneras de fomentar la confianza:

  • Sea transparente en sus decisiones y sus actos.
  • Reconozca y corrija abiertamente los errores.
  • Organice de forma periódica actividades de formación para los equipos.

Distribución equitativa de tareas

La cuestión aquí es garantizar que las tareas se asignen de una manera justa en función de las competencias y capacidades de cada persona.

En una explotación agrícola, es fundamental que las tareas se distribuyan en función de las fortalezas de los trabajadores para garantizar la máxima productividad.

Pasos para una distribución justa:

  • Conozca las fortalezas y los puntos débiles de cada miembro del equipo.
  • Rote las tareas para evitar la monotonía y el desgaste.
  • Procure que todos tengan las mismas oportunidades de aprender y crecer.

Prever y abordar los conflictos del equipo

La resolución de conflictos implica abordar los desacuerdos de una manera constructiva.

Las presiones de la agricultura pueden provocar que surjan conflictos. Abordarlos con prontitud garantiza un entorno de trabajo armonioso.

Estrategias para la resolución de conflictos:

  • Abra líneas de comunicación.
  • Fomente soluciones colaborativas.
  • Medie en los conflictos, si es necesario.

Celebrar los logros

Reconozca y recompense los éxitos.

Reconocer los logros aumenta la moral posibilita que los éxitos sean aún mayores.

Maneras de celebrar:

  • Destace de manera periódica los éxitos individuales y del equipo.
  • Organice eventos o reuniones en la explotación agrícola.
  • Ofrezca bonificaciones o incentivos por los objetivos alcanzados.

¿Qué pasos se pueden dar respecto a esta cuestión para estar en consonancia con los «cinco caminos hacia el bienestar»?
Ejemplos sencillos de hábitos beneficiosos para los agricultores

Conectar
  • Fomente la comunicación abierta y colaborativa en la explotación para reforzar los lazos entre los miembros del equipo.
  • Dedique tiempo a compartir y debatir ideas con el equipo para favorecer un entorno en el que todos se sientan conectados y valorados.
Ser activo
  • Establezca rutinas que incorporen actividad física diaria, como pasear por el campo o realizar tareas manuales, para mantener su cuerpo y su mente activos.
  • Reserve tiempo para ejercitarse, estirar y participar activamente en tareas que le conecten con la naturaleza y con el entorno de la explotación.
Prestar atención
  • Establezca rutinas diarias que le permitan centrarse en las necesidades presentes, de modo que pueda apreciar los pequeños detalles y los cambios en el entorno.
  • Practique la atención plena mientras trabajas, sea consciente de los sonidos, los olores y las sensaciones que le rodean y mantenga su mente enfocada y en el presente.
Seguir aprendiendo
  • Defina objetivos claros en su explotación que le obliguen a aprender y adaptarse a nuevos escenarios y retos.
  • Dedique tiempo a investigar y adquirir nuevos conocimientos relacionados con la agricultura y la gestión agrícola para seguir manteniendo la curiosidad y crecer de una manera continua.
Dar
  • Comparta responsabilidades y conocimientos con el equipo para favorecer el crecimiento y el aprendizaje.
  • Practique la generosidad reconociendo y celebrando los logros de los demás, de modo que se cree un ambiente de gratitud y positividad en la explotación.

Practical tools

Ejercicio de identificación de prioridades

Elabore una lista con todas las responsabilidades y tareas que tiene en la explotación agrícola familiar. A continuación, clasifique cada una en función de sus niveles de importancia y urgencia. Identifique las tres prioridades principales y anótelas.

Ejercicio de definición de objetivos

Defina objetivos claros y concretos en relación con la gestión del tiempo en la explotación agrícola familiar. Dichos objetivos pueden estar orientados a mejorar la eficiencia, reducir el estrés o lograr la conciliación entre el trabajo y la vida privada. Anote al menos tres objetivos que le gustaría alcanzar.

Ejercicio de organización del tiempo

Identifique las principales distracciones o las cosas en las que se pierde más tiempo en el entorno laboral de la explotación agrícola familiar. A continuación, elabore estrategias prácticas para reducir al máximo o eliminar tales distracciones y optimizar el uso del tiempo. Anote al menos tres medidas concretas que podría tomar para mejorar la organización y la gestión del tiempo.

Ejercicio de delegación de tareas

Identifique las tareas de la explotación agrícola familiar que se pueden delegar a otros miembros del equipo, ya sean familiares o empleados. Analice las competencias y las capacidades de cada uno y asigne responsabilidades en función de sus fortalezas. Redacte un plan de delegación de tareas y defina los pasos necesarios para llevarlo a la práctica.

Ejercicio de gestión de equipos

Evalúe la comunicación y la colaboración dentro de su equipo en la explotación agrícola familiar. Identifique las problemáticas o los conflictos que pueda haber y proponga estrategias para abordarlos. Defina objetivos relacionados con la gestión del equipo y fomente un entorno de trabajo positivo. Anote al menos tres medidas específicas que puede tomar para reforzar su equipo.

Fuentes

Recursos bibliográficos:

«The Farm Management Handbook» de Martin Turner.

«Holistic Management: A New Framework for Decision Making» de Allan Savory and Jody Butterfield.

«The Organic Farmer’s Business Handbook» de Richard Wiswall.

«Building a Sustainable Business: A Guide to Developing a Business Plan for Farms and Rural Businesses» publicado por el Programa de Investigación y Educación en Agricultura Sostenible (SARE).

«Farm Management in New Era» de Burton Pflueger.